La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca del anteproyecto de restauración del grupo edificatorio La Alianza de Puente Genil. La antigua fĆ”brica La Alianza se inscribió como Bien de Catalogación General en el CatĆ”logo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) en aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico de AndalucĆa.
El origen de la FĆ”brica La Alianza son unas antiguas estructuras hidrĆ”ulicas pertenecientes al marquĆ©s de Priego, situadas en la margen derecha del rĆo Genil, las denominadas aceƱa chica y aceƱa grande, que aĆŗn forman parte del complejo. Estos molinos se alimentaban desde un canal abierto aguas arriba, que dio lugar a la denominada Isla del Obispo.
A finales del siglo XIX, en un contexto de industrialización en el municipio, el ingeniero francés Leopoldo Lemonier realizó la construcción de la fÔbrica de harinas San Cristóbal, principal edificio del conjunto, junto a las antiguas aceñas. La fÔbrica estaba destinada a la molturación de trigo y elaboración de pan y fideos.
A comienzos del siglo XX, la Harinera San Cristóbal se fusionó con la Sociedad Eléctrica La Aurora, dando lugar a la empresa La Alianza S.A. En estos años se construye una central hidroeléctrica junto a las antiguas aceñas que son reformadas.
En 1963, tras una riada, se abandonaron las instalaciones. El Ayuntamiento de Puente Genil adquierió la propiedad en 2003 y desarrolla distintas actuaciones para su recuperación y puesta en valor como demolición de edificaciones auxiliares, estudio arqueológico o rehabilitación de cubiertas.
El complejo ha ido variando a lo largo del tiempo, conforme evolucionaba la actividad productiva. En 2006 se demolieron los cuerpos edificados considerados de menor interĆ©s como cocheras, depósito de leƱa o panaderĆa. Quedan en pie el edificio de acceso, la fĆ”brica de harina, edificio principal que caracteriza la imagen del conjunto, edificio de la limpia, aceƱas, central hidroelĆ©ctrica y construcciones anexas.
Proyecto de restauración
El proyecto informado favorablemente prevĆ© la rehabilitación de todo el conjunto adaptĆ”ndolo a un uso multifuncional con un museo del lugar, espacios de co-working, talleres, aulas y salas de exposiciones, restaurante cafeterĆa y sala de usos mĆŗltiples.
La propuesta parte de la rehabilitación de los edificios que componen el conjunto facilitando las conexiones entre ellos y posibilitando recorridos museĆsticos, accesos a los nuevos usos previstos y servicios complementarios.
AdemÔs de las actuaciones de conservación y habitabilidad, el anteproyecto hace hincapié en las medidas de mejora energética, sostenibilidad ambiental y accesibilidad.
Pese al informe favorable, la Comisión de Patrimonio informa que el contenido del proyecto debe ajustarse a los requisitos de la ley, incluyendo un anÔlisis pormenorizado del conjunto de La Alianza como su origen, funcionalidad, evolución histórica, valores culturales o diagnosis de su estado actual, asà como la justificación de la propuesta, su incidencia en los valores protegidos y un programa de mantenimiento.
Igualmente establece que debe primar la conservación de los edificios y la maquinaria y la supresión de elementos como muros, escaleras o pasarelas deberÔ justificarse con los criterios de la Ley de Patrimonio.
La construcción de nuevas piezas para resolver las conexiones entre edificios debe respetar a la obra original. Las nuevas piezas no deben asumir un excesivo protagonismo en la imagen del conjunto, el proyecto debe incluir el estudio y rehabilitación del sistema hidrÔulico y debe incluir el estudio arqueológico del edificio. Debe preverse igualmente la intervención de profesionales en conservación y restauración de bienes culturales.