Los contagios por infecciones respiratorias siguen afectando de cientos de cordobeses, según el último informe de seguimiento elaborado por el Instituto Carlos III con datos de la Junta de AndalucÃa. En Córdoba, vuelven a bajar en Córdoba capital y en la zona sur de la provincia, pero crecen tanto en el distrito sanitario Guadalquivir como en toda la zona norte.
En el caso de Puente Genil, según ha podido constatar este periódico, la media de atención a pacientes en el Hospital de la localidad por problemas de este tipo ha pasado de entre 100 y 120 diarios a registros de media de 190 usuarios asistidos por patologÃas respiratorias diarias, con picos de 240. Generalmente se trata de patologÃas banales e ingresos neumológicos en personas mayores, sobre todo afectados por la Gripe A más que por Covid.
Según los datos disponibles, en Córdoba capital la incidencia ha bajado de 434,4 casos por cada 100.000 habitantes a 422,8. Sigue siendo una tasa alta, pero ya estable. La media andaluza está en 459 casos. La de la provincia de Córdoba es similar, aunque algo superior: 469 casos por cada 100.000 habitantes. En el distrito sanitario Sur la incidencia va a la baja, pero también sigue siendo alta. AsÃ, en la primera semana del año ha pasado de 430,4 casos por cada 100.000 habitantes a 418,4.
Salud considera que podrÃan haberse superado ya los picos tanto de gripe como de Covid, aunque no asà del resfriado común. Desde el inicio de la temporada 2023-2024 hasta la primera semana del año se han analizado en el Laboratorio Virgen de las Nieves de Granada 1.863 muestras centinela de pacientes con enfermedades respiratorias para el diagnóstico de gripe, SARS-CoV-2 y VRS. En total se han detectado 535 virus. El 10% eran de Covid, otro 10% de gripe y el resto de diversos tipos de resfriado común. La tasa de positividad ha sido de un 7% para la gripe, el virus que más duro está golpeando, aunque no es el que más contagios provoca.
La tasa de enfermedades respiratorias en AndalucÃa es, no obstante, muy inferior a la del resto de España, que está en 935 casos por cada 100.000 habitantes. En Castilla y la Mancha la incidencia roza los 1.700 casos.