Las personas nacidas en 2006, es decir, que han cumplido o lo harán hasta final de año los15, ya pueden solicitar cita para la primera dosis de la #vacunaCOVID a través de:ClicSalud+ teléfono y app de Salud Responde o llamando al teléfono del Centro de Salud de Puente Genil «José Gallego».
La quinta ola de la epidemia de Covid en España ha sido la de los jóvenes. Especialmente entre los veinteañeros pero también en los adolescentes los contagios han explotado y han acabado extendiéndose a todos los grupos de edad. El virus ha encontrado en ellos el caldo de cultivo perfecto para propagarse, sin vacunas y con más contacto social, todo al calor de la mayor contagiosidad de la variante Delta. Una jugada redonda para el virus.
En ese contexto, la transmisión en niños también ha adquirido protagonismo, después de que la incidencia en este tramo de edad se mantuviera controlada el curso escolar. Las medidas de prevención habían funcionado y, de hecho, no ha sido hasta que las clases no terminaron que la curva de contagios comenzó un claro ascenso entre los más pequeños.
Este aumento de los contagios hecho que las administraciones aceleren la vacunación a los grupos que quedan, primero la de los veinteañeros pero también ya desde los 16 o incluso pensando en los adolescentes.
– La seguridad de la vacuna en adolescentes
Esta escasez de beneficio individual hace necesario que otros factores se pongan sobre la balanza y uno de ellos es el perfil de seguridad de la vacuna. «Los ensayos van a demostrar la eficacia y seguridad pero no van a ser capaces de detectar efectos adversos muy infrecuentes. Sin embargo, habrá como referencia el efecto en adolescentes y por eso ahora están vigilándose muy estrechamente las miocarditis y pericarditis que se relacionan con las vacunas de ARN. Son muy escasas pero es algo que no está resuelto y hasta entonces no se valorará la vacunación en pequeños», indica Hernández.
Aunque en muchos países se está ya vacunando de forma masiva a los mayores de 12 años, la presencia de posibles efectos adversos ha sido, explica Garcés-Sánchez, uno de los motivos por los que Reino Unido se pronunciaba hace unos días recomendando un principio de precaución en la vacunación de adolescentes «hasta que haya más evidencias». Las enfermedades o condiciones de inmunodepresión, la convivencia con alguien de riesgo son factores que determinarán de momento en Reino Unido el colectivo de adolescentes a vacunar. «Es una aproximación pero son efectos muy raros y en Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa se está vacunando de forma generalizada», explica la investigadora.
En España ya se estableció, desde Sanidad, un conjunto de criterios de prioridad entre adolescentes, según explica Hernández: «Creo que al igual que los adolescentes se estabelcerá priorización en los más pequeños. Desde patologías neurológicas, discapacidad intelectual, trastornos crónicos, condiciones de inmunodepresión, niños tutelados o que viven en residencias».


















































