28 C
Puente Genil
lunes, septiembre 9, 2024

Un estudio de Cruz Roja Puente Genil analiza el impacto de la migraciĆ³n en la salud mental

Para dicho informe, la instituciĆ³n humanitaria ha analizado mĆ”s de mil casos y ha contado con la participaciĆ³n de mĆ”s de un centenar de testimonios de personas migrantes (refugiadas, solicitantes de asiloā€¦), profesionales y voluntariado de toda AndalucĆ­a -entre ellos varios de personas residentes en el centro de migraciones de Puente Genil-. MĆ”s allĆ” de conocer a quĆ© se enfrentan quienes pasan por este cambio de paĆ­s forzoso, la organizaciĆ³n busca con ello crear un plan de acciĆ³n que minimice las consecuencias, sabiendo su fuente.

ā€˜Atravesando fronteras, abriendo puertas, cerrando heridas: un proceso dialĆ³gico sobre la migraciĆ³n forzosa y la salud mental y psicosocial de las personas que llegan a EspaƱa (AndalucĆ­a)ā€™ es el tĆ­tulo de este estudio, que entre sus principales conclusiones revela que la situaciĆ³n que mĆ”s protege frente a los riesgos y afectaciones derivadas de la migraciĆ³n forzosa es el empleo y la ocupaciĆ³n remunerada (aunque sea de economĆ­a sumergida), por aportar protecciĆ³n y e independencia econĆ³mica; el apoyo familiar en general (ya sea en la distancia desde el paĆ­s de origen o a su llegada) y la vinculaciĆ³n emocional con la familia es otra de las claves, junto a los hĆ”bitos y estilo de vida saludables (donde se incluye la actividad fĆ­sica, la alimentaciĆ³n, la higiene de sueƱo y la salud afectiva y sexual como prĆ”ctica de una relaciĆ³n libre de violencia, sexualidad sana y vivida libremente que implica tambiĆ©n el sentirse querido o querida en el entorno de acogida y el sentimiento de pertenencia a un grupo de manera emocional, lejos del abuso o la trata).

Los factores que mĆ”s protegen la salud mental migratoria se complementan con las prĆ”cticas espirituales, la educaciĆ³n y la formaciĆ³n, las habilidades sociales, y el apoyo de la red social.

-

Otros hallazgos desvelados en este trabajo estĆ”n relacionados con la necesidad de abordar las diferentes vulnerabilidades entrelazadas, desde el enfoque de la interseccionalidad para la integraciĆ³n de la diversidad y minorĆ­as racializadas, como sexo, gĆ©nero, etnia, orientaciĆ³n afectiva y sexual, y otros aspectos de identidad: a mayor presencia de vulnerabilidad derivada de la migraciĆ³n forzosa, gĆ©nero u orientaciĆ³n afectiva y sexual, mayor afectaciĆ³n clĆ­nica y psicosocial y menor presencia de factores de protecciĆ³n.

Asimismo, una de las cuestiones mĆ”s relevantes es la importancia de empezar a reconocer el talento migratorio: un cambio de identidad e imaginario social asociado a migrantes y refugiados, que ponga en valor su talento y su capacidad de liderazgo basado en los activos. Por Ćŗltimo, la necesidad de disponer de espacios libres de violencia y relaciones seguras como requisito para reparar, crecer y volver a empezar se torna fundamental.

Este trabajo da un paso mĆ”s para visibilizar la salud mental y condiciones de las personas migrantes con una mirada menos patologizante, que implique mirar sus activos y sus factores de protecciĆ³n tanto a nivel individual como social.

La salud mental antes, durante y despuĆ©s de la migraciĆ³n

Desde que una persona migrante se ve expuesta y huye de su paĆ­s de manera forzada para cambiar sus condiciones de vida comienza la afectaciĆ³n en su salud mental y la de su familia. No son personas que tengan problemas previos, pero la exposiciĆ³n a diferentes tipos y niveles de violencia (conflictos armados, catĆ”strofes naturales y persecuciĆ³n por gĆ©nero, entre otras), constituyen estresores de suficiente intensidad como para afectar la salud mental de estas personas; puede que el periodo de mayor afectaciĆ³n transcurra entre 6 meses o 1 aƱo antes de la huida.   

Durante el viaje, afecta de diferente manera a las personas que viajan en solitario que a las que lo hacen en familia; representando mayor vulnerabilidad el hecho de migrar en familia que migrar individualmente. Cuando viajan en familia o con menores, la preocupaciĆ³n se centra mĆ”s en los niƱos y niƱas que estĆ”n a su cargo y la necesidad de garantizarles la cobertura de necesidades, ya que los adultos son capaces de soportar mejor esa carga, pero no lo consienten para la supervivencia de los niƱos y niƱas a su cargo.

Los problemas que aparecen de salud mental despuĆ©s no son tanto a nivel personal sino de contexto, como los problemas para comunicarse, los econĆ³micos, los laboralesā€¦ que acaban por afectar a la salud mental, y que tambiĆ©n se ligan directamente con la nacionalidad o el sexo.

Hay una primera etapa de mayor afectaciĆ³n que se concentra especialmente en los seis primeros meses desde la llegada, aunque los sĆ­ntomas mĆ”s pronunciados desaparecen en los primeros 15-20 dĆ­as al dejar de sentir que su vida peligra; despuĆ©s, suele haber un periodo de ā€˜mesetaā€™ en el que tienen un estabilizaciĆ³n sintomĆ”tica al sentir que ya estĆ”n en un contexto seguro, pero a continuaciĆ³n, suelen aparecer de nuevo problemas debido a las condiciones en las que desarrollan su nueva vida, en muchas ocasiones, en situaciĆ³n de precariedad, con problemas de comunicaciĆ³n por el idioma, con problemas de vivienda o empleo, o sin la cobertura de todas sus necesidades.

Este proceso, ademĆ”s, afecta en mayor medida a colectivos considerados vulnerables, como pueden ser las minorĆ­as racializadas, o las mujeres, los jĆ³venes o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+, que tienen mayor riesgo y menos factores de protecciĆ³n.

Sin embargo, pese a todo, la migraciĆ³n forzosa no es patologizante: es decir, no implica enfermar para toda la vida, sino que con un el correspondiente tratamiento y acompaƱamiento consiguen llegar a tener una vida normalizada, que ademĆ”s genera una resiliencia equiparable a la de haber superado cualquier otra situaciĆ³n de extrema intensidad emocional (como el duelo ante la pĆ©rdida de un familiar, una enfermedad grave o superar un caso de violencia de gĆ©nero, por ejemplo) y haber ganado a la adversidad, pero para ello, es necesario que en todo el proceso hayan tenido acompaƱamiento psicosocial o psicolĆ³gico.

El estudio

ā€˜Atravesando fronteras, abriendo puertas, cerrando heridas: un proceso dialĆ³gico sobre la migraciĆ³n forzosa y la salud mental y psicosocial de las personas que llegan a EspaƱa (AndalucĆ­a)ā€™ es un estudio en el que se han analizado mĆ”s de mil casos y han participado mĆ”s de 100 personas, entre ellas: migrantes, solicitantes de protecciĆ³n internacional, profesionales, personal tĆ©cnico y voluntariado que interviene en este campo, con el mĆ©todo IAP, investigaciĆ³n acciĆ³n participativa. Se ha realizado en AndalucĆ­a, pero es extrapolable a cualquier situaciĆ³n de migraciĆ³n forzosa.

Los objetivos del estudio son empoderar a las personas gracias al conocimiento y la co-creaciĆ³n de un sistema que permita tambiĆ©n adaptar la intervenciĆ³n de Cruz Roja, sensibilizar a la sociedad, con material basado en las experiencias reales, y actuar teniendo en consideraciĆ³n a la persona como centro de su contexto prĆ³ximo, sociedad de acogida ya sujeto de las polĆ­ticas de actuaciĆ³n.

Durante la fase operativa del estudio se han analizado 1.025 casos y mĆ”s de cien personas y agentes, con 18 entrevistas, 6 grupos de discusiĆ³n y 27 sesiones de trabajo. Se ha finalizado con un potente plan de acciĆ³n, co-construido por todos los perfiles intervinientes que incluye y describe propuestas alternativas para la mejora de la salud mental y psicosocial de las personas migrantes, con pequeƱas y grandes acciones del dĆ­a a dĆ­a que cambien los problemas detectados en el estudio, a travĆ©s de la atenciĆ³n directa, la sensibilizaciĆ³n, la formaciĆ³n transcultural, la acciĆ³n intersectorial y la abogacĆ­a de los derechos humanos.

7,034FansMe gusta
2,215SeguidoresSeguir

ƚltimas Noticias

error: El contenido estĆ” protegido