Educación

USTEA denuncia la dejadez de la Junta tras un nuevo episodio de altas temperaturas que afecta a los centros educativos


El Área de Salud Laboral de USTEA denuncia que el segundo episodio de calor del curso 2024/25 vuelve a golpear con fuerza en la provincia de Córdoba sin que se hayan adoptado medidas estructurales que garanticen unas condiciones térmicas seguras en los centros educativos.

Además del incumplimiento sistemático de la Ley de Bioclimatización aprobada hace cinco años (solo un 6,14% de los centros públicos andaluces cuenta con climatización adiabática), la Junta ha trasladado la responsabilidad del mantenimiento de los equipos a los propios centros. Estos deben contratar a empresas certificadas sin recibir una partida presupuestaria adicional para ello, lo que resulta inasumible para la mayoría.

A través de una encuesta promovida por USTEA, se han recogido multitud de denuncias en todo el territorio andaluz que reflejan una realidad repetida y generalizada: centros sin climatización efectiva, instalaciones que no funcionan o no se activan, ventiladores insuficientes, toldos improvisados o aulas que superan los 30 grados desde primeras horas de la mañana… Como consecuencia, alumnado, profesorado y personal laboral de los centros educativos están siendo sometidos a un nivel de estrés térmico innecesario.

Entre los testimonios recogidos destacamos los casos del IES Juan de la Cierva (Puente Genil) “La instalación existe, pero está pendiente de revisión. Hay zonas del centro donde no se puede dar clase por el calor.”, o del CEIP Agustín Rodríguez (Puente Genil): “Hace calor desde primeras horas. No hay un plan claro y cada año improvisamos con lo que tenemos«. «Desde USTEA reiteramos que la exposición continuada a altas temperaturas suponen un riesgo para la salud física y mental del personal y del alumnado».

Para el sindicato, las respuestas de la administración son, como cada año, parches tardíos e ineficaces. Como permitir la reducción de la jornada lectiva a partir de las 12:00. Esta medida, lejos de solucionar el problema, vulnera el derecho a la educación del alumnado de las zonas más afectadas y sigue dejando al profesorado y a parte del alumnado expuestos a temperaturas que superan ampliamente los límites recomendados por los expertos en salud laboral. Estas decisiones improvisadas se han tomado sin tener en cuenta el sentir de los equipos directivos ni de las comunidades educativas y ,por supuesto, sin informar a los Comités de Seguridad y Salud Docentes.

«Desde USTEA exigimos el cumplimiento inmediato y efectivo de la Ley de Bioclimatización, una dotación presupuestaria específica para el mantenimiento de equipos de climatización ya instalados, la integración de los Comités de Seguridad y Salud Docentes en las decisiones que afectan a los centros, un plan de auditorías térmicas urgentes y públicas en los centros educativos de la provincia con un cronograma público de actuaciones en los centros más afectados y el reconocimiento del estrés térmico como riesgo laboral. Animamos a los centros cordobeses a seguir denunciando estas situaciones y a presentar comunicaciones de riesgo térmico ante la UPRL porque no vamos a parar hasta que se garantice un entorno educativo digno y saludable».


Últimas Noticias




Últimas Noticias

Entrada anterior
La Red de Villas Romanas de Hispania, a la que pertenece el yacimiento arqueológico de Fuente-Álamo, presenta su proyecto de digitalización y sostenibilidad
Entrada siguiente
La Campiña Sur clausura dos programas de empleo contratando a 30 jóvenes de la comarca