Provincia

La Diputación aprueba una moción para recuperar y reutilizar los silos de trigo

El Silo de Puente Genil se ubica en una parcela de 1.700 metros cuadrados situada en la calle Montalbán, con una zona edificada de unos 400 metros cuadrados a los que hay que añadir otros 200 metros cuadrados pertenecientes a la nave anexa.

La Diputación de Córdoba aprobó esta semana por unanimidad de todos los grupos políticos, una moción presentada por el Grupo Provincial VOX con el objetivo de proteger, rehabilitar y reactivar los antiguos silos agrícolas de la provincia, muchos de los cuales se encuentran hoy en estado de abandono o desvinculados de su función originalLa iniciativa, defendida por el portavoz Rafael Saco Ayllón durante el Pleno de la Corporación, pone el foco sobre unas «infraestructuras clave» en el desarrollo histórico del medio rural andaluz y que, a día de hoy, «representan una oportunidad desaprovechada para muchas comarcas afectadas por la despoblación, el desempleo o la crisis del sector primario».

Según datos de la Junta de Andalucía, en la provincia de Córdoba existen al menos 33 instalaciones de este tipo, de las cuales más del 70 por ciento ya no están operativas ni prestan servicio alguno vinculado a la actividad agrícola. Para VOX, esta situación supone «una pérdida de recursos estratégicos esenciales para la soberanía alimentaria, el almacenamiento de grano y la fijación de población en el entorno rural», en palabras de su portavoz, quien instó a las instituciones a tomar «decisiones valientes» ante el riesgo real de desaparición de este patrimonio industrial y agrícola.

Uno de los casos más significativos es el del silo de Fuente Obejuna, cuya titularidad corresponde a la Junta de Andalucía y que, pese a los avisos lanzados en 2021 por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera sobre su deterioro estructural, no ha recibido ningún tipo de intervención.

“Esta falta de planificación pone en riesgo el futuro de una infraestructura fundamental para los agricultores y ganaderos de la comarca del Guadiato, especialmente en un contexto de incremento de costes, pérdida de rentabilidad y abandono progresivo del medio rural”, lamentó Rafael Saco.

La moción aprobada plantea una batería de medidas que incluyen la elaboración de un censo provincial actualizado de silos y graneros, que identifique su titularidad, estado, uso actual y posibilidades de reaprovechamiento. Además, se propone la creación de un Plan Provincial de Reutilización de Silos Agrarios, en colaboración con los ayuntamientos afectados y la Junta de Andalucía.

El objetivo, explicó Saco, es activar estas infraestructuras mediante inversiones públicas, ayudas específicas y fórmulas de colaboración público-privada que permitan darles una segunda vida útil, bien en el ámbito logístico-agroalimentario, bien con otros usos culturales, sociales o empresariales.

En ese sentido, el portavoz de VOX recordó experiencias exitosas ya materializadas en la provincia, como el silo de Pozoblanco, reconvertido en teatro y espacio cultural tras un ambicioso proceso de transformación que ha hecho de esta infraestructura un símbolo de la llamada arqueología industrial reconvertida al servicio de la ciudadanía. “Este tipo de iniciativas demuestran que, con voluntad política y colaboración institucional, es posible convertir un edificio olvidado en un motor de desarrollo para un municipio”, subrayó.

El antiguo silo de Puente Genil

El Ayuntamiento de Puente Genil dispondrá durante los próximos 30 años del Silo, ubicado en la zona comercial de Puente Genil, en la calle Montalbán. Este fue el resultado de la firma llevada a cabo el pasado mes de octubre entre el alcalde, Sergio Velasco, en nombre del Ayuntamiento, y los delegados territoriales de Hacienda, Agustín López, y de Agricultura, Francisco Acosta.

Este edificio se cede con la finalidad de que el inmueble se dedique a los fines previstos, es decir, como centro expositivo, vivero de empresas y oficina de turismo, además de la posibilidad de aprovechamiento que ofrece en altura para la instalación de energías renovables.

El Silo se ubica en una parcela de 1.700 metros cuadrados situada en la calle Montalbán, con una zona edificada de unos 400 metros cuadrados a los que hay que añadir otros 200 metros cuadrados pertenecientes a la nave anexa.


Últimas Noticias




Últimas Noticias

Entrada anterior
El Ángel Ximénez completa la plantilla con las renovaciones de Tiago Sousa y Lucas Aizen
Entrada siguiente
Últimas horas de respiro en las temperaturas ante la llegada de un aviso amarillo