El Colegio de Enfermería de Córdoba ha lanzado una campaña divulgativa en redes sociales para enseñar a la ciudadanía cómo reaccionar ante un accidente de ahogamiento infantil. La pieza audiovisual, de apenas tres minutos y medio, está protagonizada por la enfermera Lucía Álvarez, que muestra con un maniquí los pasos esenciales para salvar la vida de un menor en parada cardiorrespiratoria (PCR).
La profesional subraya que, mientras alguien inicia la maniobra de reanimación, otra persona debe llamar inmediatamente al 112 para activar a los equipos de emergencias. «Cada segundo cuenta», insiste Álvarez, que recalca la necesidad de que la población sepa cómo actuar antes de que llegue ayuda especializada.
Los datos respaldan la alerta. En España, los ahogamientos mortales afectan sobre todo a niños de 1 a 4 años, que precisan vigilancia constante en el agua, y a adolescentes de 15 a 19 años, más propensos a conductas de riesgo. A nivel mundial, los ahogamientos figuran entre las diez principales causas de muerte en niños y jóvenes. Además, los varones sufren este tipo de accidentes en una proporción cinco veces mayor que las mujeres.
El vídeo describe la postura típica de un menor tras un ahogamiento —inerte, con los brazos extendidos— que puede confundirse con un simple juego. Una vez fuera del agua, se enseña a comprobar si el niño responde o respira, utilizando la maniobra frente-mentón o la tracción mandibular.
Después, la instrucción es clara: realizar cinco respiraciones de rescate iniciales y continuar con quince compresiones torácicas en el tercio inferior del esternón. A partir de ahí, se debe mantener la secuencia de dos respiraciones y quince compresiones hasta que el menor recupere la respiración espontánea o lleguen los equipos de emergencia.