Salud

Puente Genil acoge una jornada de “Preguntas Pendientes” para abordar las dudas más comunes sobre el cáncer


El director del Centro de Desarrollo Tecnológico de Puente Genil, Juan Carlos Gámez, y el director de Oncología del Hospital Universitario Reina Sofía, Enrique Aranda, participaron en una sesión abierta al público celebrada en la Biblioteca Ricardo Molina.

Puente Genil se convirtió este jueves en punto de encuentro para la divulgación sanitaria con la celebración de una nueva edición de “Preguntas Pendientes”, un formato que busca dar respuesta a las dudas más frecuentes sobre el cáncer. La jornada, desarrollada en la Biblioteca Ricardo Molina, contó con la participación de Juan Carlos Gámez, director del Centro de Desarrollo Tecnológico de Puente Genil, y del doctor Enrique Aranda, director del área de Oncología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Durante la apertura, Gámez destacó el compromiso del centro tecnológico con iniciativas sociales y sanitarias.

“Siempre abrimos las puertas a todo lo que podamos traer al pueblo. Aunque seamos un centro tecnológico, también queremos ser un espacio de encuentro para actividades sociales y de salud”, afirmó.

El responsable señaló además la importancia de acercar este tipo de eventos a la ciudadanía para “dar visibilidad a un problema que puede afectar a amigos, familiares o conocidos”.

Por su parte, el doctor Enrique Aranda explicó que el objetivo de estas jornadas es ofrecer un espacio para resolver aquellas preguntas que los pacientes o sus familias no siempre pueden plantear durante las consultas médicas.

“Son dudas que muchas veces se quedan pendientes por falta de tiempo o por vergüenza, pero que son fundamentales para afrontar la enfermedad y también para hablar sobre la vida y, cuando llega el momento, sobre la muerte”, subrayó.

El oncólogo insistió en la importancia de mirar el cáncer “cara a cara” y afrontarlo con esperanza, destacando que “el 60% de los casos se pueden superar”. Según explicó, factores como el ejercicio físico, la alimentación equilibrada, el descanso y el control del dolor son claves para mejorar la calidad de vida del paciente.

“No se trata solo de sobrevivir, sino de hacerlo con calidad de vida”, recalcó.

En materia de prevención, Aranda fue tajante: “Tenemos que vivir mejor de lo que vivimos”. Recomendó mantener una dieta saludable, realizar actividad física y acudir al consejo genético cuando existan antecedentes familiares. Asimismo, advirtió del repunte del consumo de tabaco entre adolescentes, especialmente mujeres.

“El cáncer de pulmón en mujeres está disparado y ya supera en mortalidad al de mama. Es algo que depende totalmente de nosotros y que no podemos tolerar”, alertó.

El especialista detalló que el Hospital Reina Sofía atiende unos 3.000 nuevos casos de cáncer cada año, aunque la cifra real podría ser superior debido a la falta de un registro provincial completo. Entre los tumores con peor pronóstico mencionó el cáncer de páncreas, “cuya incidencia se asemeja todavía a la mortalidad”.

En contraste, resaltó los altos índices de supervivencia en otros tipos de cáncer:

“El de mama ronda el 95% de supervivencia a cinco años, el de próstata el 98% y los linfomas o tiroides también superan el 90%”, explicó.

Aranda también destacó los avances de la inmunoterapia y los tratamientos personalizados basados en el estudio molecular del tumor, que están transformando la evolución de enfermedades como el cáncer de pulmón o el melanoma.

La jornada concluyó con la participación activa del público, que tuvo la oportunidad de plantear sus propias dudas, confirmando así el espíritu de “Preguntas Pendientes”: acercar la ciencia, la medicina y la esperanza a los ciudadanos.

 

Últimas Noticias



Últimas Noticias

Entrada anterior
El TSJA vuelve a dar la razón al Ayuntamiento de Puente Genil frente a Aqualia
Entrada siguiente
Clausura de la exposición “Preservando su memoria”, con fotografías a color de represaliados de Puente Genil