Política

Puente Genil acoge la presentación de Desaparecidos, el primer volumen de la trilogía de Rafael Espino sobre memoria democrática


Coincidiendo con el 50º aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, el PSOE de Puente Genil organizó este jueves un acto con motivo de la presentación de Desaparecidos, el nuevo libro del investigador y activista por la memoria democrática Rafael Espino. El portavoz socialista José Antonio Gómez destacó la relevancia de la fecha y la necesidad de «contar la verdad» frente a los intentos de «blanquear la dictadura», el acto ha tenido lugar en la Casa de la Cultura «Alcalde Manuel Baena Jiménez».

Gómez recordó que el 20 de noviembre “no es un día para la nostalgia del dictador”, sino para reivindicar a las víctimas que fueron “arrancadas de sus familias, asesinadas y enterradas en fosas y cunetas sin recibir un entierro digno”. Según señaló, más de 100.000 familias continúan hoy buscando a sus seres queridos.

El portavoz criticó además que, pese al carácter simbólico del día, el Ayuntamiento de Puente Genil «no haya tenido a bien celebrar ningún acto que ponga en valor la democracia» y defendió que la verdadera concordia “se demuestra destinando recursos para seguir excavando, identificando y devolviendo dignidad a las víctimas”.

Rafael Espino, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera, explicó que Desaparecidos constituye el primer volumen de una trilogía que recoge el resultado de casi veinte años de trabajo. El libro abarca historias personales de desaparecidos de la provincia de Córdoba, desde Peñarroya hasta Puente Genil.

En este primer tomo se incluyen 17 relatos familiares, muchos de ellos guardados durante décadas “en los cajones de la intimidad”, según explicó el autor. Espino subrayó que la obra es posible gracias a la colaboración de familiares que «han aportado prácticamente toda la información que se recoge».

El autor recordó que los listados históricos hablan de unas 150.000 personas desaparecidas, y lamentó que, tras décadas de democracia, solo se ha podido recuperar entre el 4% y el 5% de esas víctimas, y apenas un 0,6% ha sido identificado mediante pruebas genéticas. “Hemos dejado pasar una oportunidad única para reparar la memoria de estas personas”, afirmó.

Espino señaló que, pese a tratarse de historias individuales, hay un denominador común en todas las familias: el miedo heredado durante generaciones. «El miedo fue un mecanismo de protección, una forma de silencio para evitar represalias», indicó. Según el investigador, en muchos hogares los hijos crecieron sin conocer la historia real de sus padres o abuelos, y hoy son los nietos quienes, ya sin ese miedo, empiezan a reclamar la verdad que nunca se les contó.

Desaparecidos pretende precisamente rescatar esas memorias antes de que se pierdan definitivamente: «Las personas que vivieron los hechos están desapareciendo, y con ellas se van los archivos, los testimonios y las posibilidades de reconstruir la verdad», añadió Espino.


Últimas Noticias




Últimas Noticias

Entrada anterior
El Ayuntamiento apuesta por la juventud con la renovación del convenio con la Mesa Local
Entrada siguiente
Amigos del Rey Melchor ya ha elegido a su representante para la Cabalgata 2026