Local

Francia se prepara para recibir a miles de vendimiadores españoles, entre ellos, trabajadores de Puente Genil

Se espera una producción que, aunque no es catastrófica, será menor a la media de los últimos años

CCOO-Industria ha presentado en Córdoba la campaña de atención información, asesoramiento y seguimiento del flujo laboral más notable de nuestro país que desplaza a un volumen de aproximadamente 14.500 personas a la recogida de la vendimia a las zonas vitivinícolas del país vecino, Francia. El presente año 2025, se prevé un ligero adelanto de la vendimia en aproximadamente una semana días y la salida de personas vendimiadoras, como consecuencia de adelanto de la maduración de la uva, producto de las altas temperaturas de las últimas semanas en el país vecino.

Este flujo laboral estival que se reitera todos los años, constituye la fuente de ingresos de miles de familias de zonas y comarcas del interior de varias Comunidades Autónomas (Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla la Mancha y fundamentalmente de Andalucía) en una época del año estival donde la actividad agraria cae de manera importante en estas zonas.

Estas circunstancias, junto con la profesionalidad adquirida, por su reiterada participación en varias campañas en la vendimia francesa por las personas trabajadoras de las zonas emisoras hace aún rentable ir de forma colectiva (cuadrillas con parentescos familiares, amigos, allegados). Para el presente año el salario mínimo (SMIC) se sitúa para el presente 2025 en 11,88€/hora brutos.

El salario mínimo neto es de 9,40€/hora. Esto permite que, aproximadamente, en la vendimia a Francia los ingresos oscilen entre 1.900 y 2.300 euros netos/ por persona. Teniendo en cuenta que trabajan más de 44 horas por semana máximo permitido.

Por otra parte, e importantísimo para el colectivo, este empleo temporal pues les permite realizar jornadas agrarias para sumarlas con el fin de acceder al requisito de jornadas mínimas para poder acceder al Subsidio y Renta Agraria las personas vendimiadoras andaluzas que participan en esta campaña agrícola.

Esta actividad laboral es prácticamente el único ingreso importante para las economías familiares de las personas de las zonas de procedencia, y ello al ser estas zonas geográficas, lugares con un periodo escaso de empleo en estas épocas del año. El perfil muy mayoritario es de personas trabajadoras del sector agrario que migran también a otras campañas agrícolas en nuestro país (fruta de hueso y dulce, espárrago, vendimias etc.)

Como en años anteriores las personas vendimiadoras españolas son el colectivo y la nacionalidad más importante en este flujo migratorio y ello obedece la buena reputación que tienen ante los patronos y patronas francesas la experiencia, profesionalidad y buen hacer de las personas trabajadoras de nuestro país. Entorno al 90% de las personas vendimiadoras han participado en campañas de vendimia anteriores.  Así las previsiones que realizamos CCOO de Industria es que de España salgan entorno a 14.500 personas de diferentes Comunidades Autónomas del Estado.

Las provincias de Granada y Jaén son ambas provincias las que aportan entorno a 8.000 personas prácticamente el mismo número de personas una y otra. Esta cifra supone el 53.3% de los vendimiadores que salen a Francia y más del 72% del total de las personas vendimiadoras andaluzas que salen al país vecino del Norte.

Otras provincias andaluzas desde donde siguen saliendo personas a trabajar a la vendimia francesa pero mucho menos numerosos son las provincias de Cádiz, fundamentalmente de la Comarca de la Sierra y Campiña, Sierra en Sevilla y en Córdoba en algunos municipios del Valle de los Pedroches como Villanueva de Córdoba, Cardeña, Pozoblanco, Añora, Conquista, Alcaracejos, Belalcázar, Vva. de Córdoba, Hinojosa del Duque, Dos Torres y de localidades como Baena, Puente Genil y Nueva Carteya en la Subbética. De Málaga salen de municipios concretos de Ronda y Antequera, Teba. En el conjunto Andalucía aporta el 75% de las personas vendimiadora que parten este año 2025 para la vendimia a Francia.

La contratación en la vendimia francesa está muy asentada y estructurada. Se realiza directamente entre el patrón o patrona y el trabajador con la intervención del Servicio de Empleo de Francia. De tal manera que la persona trabajadora recibe el contrato del empresario antes de partir para la recogida de la uva. En el caso de producirse vacantes en una cuadrilla o colla (normalmente son personas conocidas, familiares y/o del entorno del mismo pueblo) las que cubren las bajas que se produzcan.

CCOO-Industria alerta a los trabajadores y trabajadoras para estar atentos a los fraudes que se suelen dar en la búsqueda de empleo, situaciones donde suelen solicitar anticipos de dinero por ofertas de empleo, El  acceso a las ofertas laborales es gratuito, el contrato es una obligación del empleador, y el pagar por acceder a una oferta de empleo no asegura un empleo, y además es un fraude.

En cuanto al transporte, en la actualidad la gran mayoría de los vendimiadores se desplazarán en autobuses desde los puntos de referencia que se habilitan y son una minoría quienes se desplazan en sus vehículos propios. Finalmente, CCOO-Industria, como es costumbre, pone a disposición de todos los trabajadores/as toda la información disponible sobre las campañas agrícolas en Europa tanto en sus locales como en la página web (https://industria.ccoo.es/) en la que habilitará la información específica sobre la Vendimia Francia 2025.


Últimas Noticias




Últimas Noticias

Entrada anterior
El Ángel Ximénez ficha al primera línea egipcio Youssef Ahmed Laoloua
Entrada siguiente
La Guardia Civil detiene a una persona por robar un ciclomotor y joyas de un garaje de Puente Genil