Salud

SATSE asegura que la macroárea del Sur de Córdoba hunde los resultados de los hospitales de Montilla y Puente Genil

El sindicato asegura que provoca caos organizativo, gestión deficiente y mala valoración en el Contrato Programa, perjudicando a los profesionales y a los pacientes.

La Sección Sindical del Sindicato de Enfermería SATSE Córdoba, en los hospitales de Montilla y Puente Genil, denuncia que los malos resultados obtenidos en el Contrato Programa 2024 por estos hospitales son consecuencia directa de su dependencia funcional y asistencial de la Macroárea de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Córdoba.

Antes de dicha integración, afirma Manuel Díaz secretario de Acción Sindical de SATSE, “estos hospitales venían cumpliendo sus objetivos casi al 100%, garantizando tanto una atención de calidad a los pacientes como un reconocimiento económico justo a los profesionales a través del Complemento de Rendimiento Profesional”. Continúa Diaz “sin embargo, tras su inclusión en la macroárea, su puntuación ha caído de manera drástica, lo que repercute de forma directa en la pérdida retributiva de Enfermeras, Enfermeras Especialistas, Fisioterapeutas, médicos y del conjunto de profesionales que desarrollan su labor en estos centros”.

Modelo de macroárea = pérdida de eficiencia

SATSE denuncia que el diseño de una Macroárea de gran tamaño, que agrupa los hospitales de Montilla, Puente Genil, Cabra y toda la red de Atención Primaria bajo una misma estructura, ha generado un caos organizativo, déficit en la gestión y un marcado empeoramiento de resultados asistenciales. Esta falta de autonomía de gestión provoca que hospitales que antes destacaban por su eficacia y cercanía a los pacientes ahora se vean penalizados por una organización sobredimensionada e ineficaz.

El Contrato Programa 2024 evidencia con datos, que el AGS Sur de Córdoba se sitúa entre los peores de Andalucía, con una nota global de apenas 53,11 puntos. Ello contrasta con la trayectoria anterior de los hospitales de Montilla y Puente Genil, que en solitario cumplían casi la totalidad de sus indicadores.

Estefanía Olivares, delegada de SATSE en el Hospital de Montilla, pone como ejemplo “el caso del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, que mantiene un modelo de microgestión independiente, no adscrito a ninguna Macroárea, y que en 2024 ha alcanzado los mejores resultados de toda Andalucía en el cumplimiento de objetivos del Contrato Programa”.

Mantiene Estefanía Olivares, que “este hospital (Andújar), similar al de Montilla ha liderado la evaluación andaluza con una puntuación de 85,96 puntos, fruto de la inversión recibida en los últimos tres años (para una población similar dispone de un equipamiento un 30% mayor) y de una gestión cercana y adaptada a las necesidades de su población de referencia”. Las mejoras en infraestructuras, tecnología y organización interna se han traducido en un mejor servicio para los ciudadanos y en un reconocimiento retributivo justo para sus profesionales, se apunta desde SATSE.

SATSE exige cambios estructurales

SATSE Córdoba exige a la Consejería de Salud que rectifique el modelo de Macroárea Sur, y que cumpla el acuerdo firmado en 2022 entre la Consejería de salud, la Delegación de Salud y todos los sindicatos integrantes de la Junta de Personal, devolviendo autonomía de gestión a los hospitales de Montilla y Puente Genil, y garantizando así que puedan recuperar su capacidad para cumplir objetivos y mejorar la calidad asistencial.

SATSE insiste en lamentar que finalmente lo que dijimos hace más de tres años se ha hecho realidad, algo que los profesionales quisimos evitar al prever el caos organizativo que supone gestionar áreas sanitarias de más de 250000 habitantes con 3 hospitales y 13 Zonas Básicas de Salud, cuando lo acertado es dividir la zona en dos áreas sanitarias de menor tamaño (la de la Subbética y otra en la Campiña),  como se hizo en Cádiz en el Campo de Gibraltar y como se acordó y firmó en Cordoba en julio de 2022.

El Sindicato alerta que, de no corregirse esta situación, se seguirá castigando a los profesionales con pérdidas salariales en el CRP de más 1.000 euros anuales a Enfermeras, Enfermeras Especialistas y Fisioterapeutas y cerca de 3.000 euros a médicos. Estos salarios se ven minorados respecto a los de compañeros de otras áreas mejor gestionadas, lo que acaba favoreciendo la fuga de personal cualificado y empeorando la atención a la ciudadanía en nuestros hospitales.

Últimas Noticias



Últimas Noticias

Entrada anterior
La empresa pontanesa Porgesa oferta 22 puestos de trabajo
Entrada siguiente
Nuevas fechas para la renovación y expedición del DNI en Puente Genil