Salud

ALCER Córdoba y los taxistas de la provincia alertan sobre el «grave perjuicio» para los pacientes de hemodiálisis tras la no renovación del convenio de traslados con el SAS

Consideran incomprensible que no se mantenga una medida que consideran que ha tenido efectos positivos durante las últimas décadas

La Asociación ALCER (Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón), AUTACOR (Asociación Provincial de Autónomos del Taxi de Córdoba) y la Asociación del Taxi Rural de los Pueblos de Córdoba han ofrecido este martes una rueda de prensa en la que han expresado su total rechazo a la decisión de la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de no prorrogar el convenio histórico que mantenía con ALCER Córdoba para la gestión de los traslados de pacientes de hemodiálisis desde el Hospital Reina Sofía a los centros dializadores.

Las entidades manifiestan su más enérgica oposición y profunda preocupación, ya que este servicio, gestionado con éxito por ALCER, lleva prestándose durante más de tres décadas y ha sido un pilar fundamental para garantizar el bienestar y la adherencia al tratamiento de cientos de pacientes, liberándoles del estrés constante de tener que buscar alternativas para acceder a un tratamiento vital.

“Resulta incomprensible que, sabiendo que dar el servicio a través de ambulancias no medicalizadas supondrá un mayor coste para el erario público y un perjuicio más oneroso para el paciente, se ha optado por desmantelar el convenio existente, en base a un argumento de «equidad» territorial, alegando que, al no prestarse este servicio en taxi en otras ciudades, no se puede mantener en Córdoba”, indica el comunicado conjunto en el que las entidades se oponen a esta decisión, “que prioriza una fría homogenización administrativa sobre las necesidades reales de los pacientes y la eficiencia probada del servicio”.

“Desmantelar un sistema que funciona perfectamente, sin una alternativa mejor y por motivos que desconocemos, es un grave error que pagarán los pacientes, haciéndoles más vulnerables a las consecuencias de su patología. La idoneidad del servicio de taxi para la hemodiálisis no es casual, sino que responde a unas necesidades médicas y logísticas específicas que, lo convierten en el medio más idóneo por rapidez y puntualidad, confort y privacidad, flexibilidad coste eficiencia para el sistema sanitario al liberar recursos de emergencias sanitarias (vehículos y personal) para que se destinen a casos donde su intervención es estrictamente necesaria, y comodidad y salud del paciente”, indica el comunicado en relación a una medida que también afectará tanto a los enfermos de diálisis de Puente Genil como a los taxistas locales que prestan este servicio.

“Exigimos a la Consejería de Salud y Consumo y al SAS que reconsidere esta decisión, priorizando el bienestar del paciente por encima de todo y reconociendo el valor de un modelo de gestión que ha demostrado su eficacia, humanidad y eficiencia durante más de 30 años. El paciente debe ser el centro de todas las decisiones y esta no es la manera”, concluye la nota de los colectivos, que han querido reivindicar así la dignidad de los pacientes y el buen hacer en el servicio prestado por parte del taxi”.

Últimas Noticias



Últimas Noticias

Entrada anterior
Comienzan las actividades con motivo de la Semana Europea de la Movilidad
Entrada siguiente
Salud analiza con el Colegio de Enfermería y SATSE propuestas para ampliar la cobertura de matronas