Con el comienzo del nuevo curso escolar, la Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) ha reclamado un precio/plaza justo que permita el sostenimiento de los centros de Educación Infantil de primer ciclo (0-3 años), “que en la actualidad viven una situación realmente angustiosa por el continuo incremento de costes, que está poniendo en riesgo la supervivencia del sector”.
“El curso 2025-26 va a dar comienzo con las mismas carencias que ya denunciábamos el año pasado. El precio/plaza sigue estando por debajo de los costes, lo que está llevando a la ruina a muchos centros, especialmente, en localidades pequeñas, donde hay pocos niños”, señala el presidente de CEI-A, José Luis Victorio, quien lamenta “la poca sensibilidad de la Consejería de Desarrollo Educativo con esta etapa educativa, que sigue siendo la hermana pobre de la Educación en Andalucía”.
En este sentido, el responsable de CEI-A recuerda que “los gastos de las escuelas vienen incrementándose en los últimos años: Han subido los gastos de personal, ha subido la factura de la luz, los precios de los materiales, etc. pero el aumento del precio/plaza no ha sido proporcional, ni siquiera ha igualado el IPC, y la asfixia económica que sufren las escuelas es insoportable. Mientras, las exigencias se incrementan sin proporcionar a las escuelas la financiación necesaria para ofrecer el servicio de calidad que se les exige”.
“La gratuidad de las escuelas para los niños de 2 años no es la solución a los problemas. De hecho, la propia Consejería reconocía que la matriculación ha sido menor de lo esperada y que las matrículas solo se han incrementado aproximadamente un 1%”, remarcó Victorio quien entiende que “la bajada de la natalidad es un hecho, pero tampoco la Consejería ha hecho una buena campaña informativa dirigida a las familias para informarles sobre la gratuidad de las escuelas para los niños de 2 a 3 años ni está ayudando a dar a conocer la importancia de esta etapa educativa para el desarrollo de los niños y niñas, por lo que las cifras de escolarización no son todo lo buenas que podrían ser”.
Hay que avanzar hacia la gratuidad total de esta etapa educativa, pero mientras se implanta, se pueden adoptar otras medidas que ayuden al mantenimiento de las escuelas. “Las escuelas damos servicio 11 meses al año, pero si una familia decide no llevar a su hijo o hija en julio, las escuelas, aunque tengan que mantener todo el personal y todos los recursos, dejan de percibir el precio de esa plaza, algo que nos parece injusto”, explicó José Luis Victorio quien insiste en que “contamos con profesionales cada vez mejor formados, y no somos simples guarderías. Somos escuelas infantiles y somos la base del sistema educativo y somos conscientes de la importante labor que realizamos en la educación de nuestros niños y niñas, pero esta dedicación e importancia no tiene el reconocimiento que merece y eso se pone de manifiesto en la precariedad en la que nos encontramos por la falta de inversión de la administración”.
Coordinadora de Escuelas Infantiles está convencida de que se pueden mejorar los datos de matriculación, que actualmente rondan el 68% de las plazas ofertadas y el 58% de la población escolar 0-3 años., pero para ello hay que trabajar en varios frentes, empezando por la gratuidad de esta etapa educativa, pero también en una mejora de la transferencia a las escuelas adheridas al Programa de Ayuda a las Familias.