El IES Manuel Reina acoge desde este martes la cita más esperada del año para los estudiantes de Segundo de Bachillerato, las Pruebas de Acceso a la Universidad 2025, que han arrancado con el examen de Lengua Castellana y Literatura II. La materia troncal común, con una duración de hora y media, ha presentado como texto central un editorial del diario El País titulado ‘Tener trabajo y ser pobre’, abordando la realidad de la precariedad laboral en España.
La prueba se ha estructurado en dos bloques, el primero, valorado con 5 puntos, exigía a los estudiantes identificar las ideas del texto y su organización, explicar la intención comunicativa del autor junto con dos mecanismos de cohesión textual, y elaborar un discurso argumentativo de 200-250 palabras sobre si consideran precaria la actual situación económica y social de España. El segundo bloque, también con 5 puntos, mantenía el sistema de opciones múltiples pero con contenidos completamente renovados. Los estudiantes podían elegir entre analizar sintácticamente fragmentos como ‘Tener un trabajo en un país con un razonable crecimiento económico y que crea empleo ya no significa escapar de la precariedad’ o ‘Desde la crisis de 2008, la tasa de empleo entre la población que sufre necesidad aguda nunca ha bajado del 25%’.
La parte literaria del examen ha abarcado desde los movimientos de renovación lírica de finales del siglo XIX hasta el teatro español posterior a la Guerra Civil. Los estudiantes han tenido que demostrar conocimientos sobre el modernismo y la Generación del 98, con referencias específicas a figuras como Rubén Darío y José Martí, destacando los planteamientos cosmopolitas de los modernistas frente a la preocupación nacional de los escritores del 98. También durante la jornada del martes, los estudiantes se examinan de Historia y Lengua Extranjera, quedando el resto de materias para los exámenes del miércoles y del jueves.
Este nuevo formato de Selectividad, alineado con la reforma educativa LOMLOE, ha supuesto un reto considerable para los estudiantes, que durante meses se han preparado para la cita. La eliminación de opciones busca garantizar una evaluación más equitativa y competencial, aunque genera incertidumbre sobre cómo afectará a las calificaciones finales que se conocerán entre el 11 y 13 de junio.