7.8 C
Puente Genil
martes, enero 14, 2025

El MiĆ©rcoles santo, veneraciĆ³n a los titulares en sus templos

El MiĆ©rcoles Santo en Puente Genil se denominaba antiguamente Ā«La procesiĆ³n de los cuellos suciosĀ», ya que al no ser fiesta local y al terminar su jornada laboral, los trabajadores se trasladaban de inmediato a un tĆ­pico rincĆ³n manantero, ubicado al inicio de la calle Aguilar, entre la Iglesia de la ConcepciĆ³n y la del Hospital, con el propĆ³sito de ver la salida de dicha procesiĆ³n, asistiendo con la misma ropa de faena para no perderse momento alguno. Dicha costumbre se inicio en la segundad mitad del Siglo XVII, teniendo constancia de ello desde el aƱo 1664 realizĆ”ndose la procesiĆ³n del del MiĆ©rcoles Santo, lo cual indica que ya por aquellos Siglos iba en aumento la importancia de la Semana Santa en la Villa.

El Cofrade Mayor es CristĆ³bal Beato y el Hermano Mayor, TomĆ”s HerrerĆ­a.

El Lavatorio de los pies

Este misterio representa a JesĆŗs despuĆ©s de la cena, dando un ejemplo admirable de su humildad, lavĆ”ndoles los pies a sus discĆ­pulos.
Finalmente en el aƱo 1901 aparecen las primeras actas de la cofradĆ­a de Nuestro Padre JesĆŗs en el Lavatorio de los Pies.
El Tercer paso se procesiona por primera vez en el aƱo 1991, a consecuencia de la junta de gobierno celebrada el 19.09.1986 donde se acuerda realizar unas nuevas imĆ”genes, trabajo que se le encarga al escultor Pontanes Francisco JosĆ© Palos Chaparro, el cual ejecuta la tarea entre los aƱos 1987 y 1990 , inspirĆ”ndose en un cuadro de Tintoretto del Museo del Prado (El Lavatorio), el policromado lo realizo Juan A. GonzĆ”lez GarcĆ­a. Estas nuevas esculturas alcanzan un mayor valor artĆ­stico en relaciĆ³n a todas las anteriores, estando realizadas a tamaƱo natural y de cuerpo entero, la madera es de cedro e importada de Brasil, situĆ”ndose JesĆŗs de nuevo a la Izquierda con una rodilla en el suelo y una toalla en la mano, San Pedro a la derecha erguido con un pie dentro de la palangana, San Juan detrĆ”s portando la jarra y al fondo la mesa del cenĆ”culo donde vuelve aparecer el cĆ”liz y la bandeja con el pan, suprimiendo del conjunto escultural a San Felipe y las dos columnas de estilo corinto, aumentando de esta forma la superficie de este conjunto, se crea la necesidad de adaptar el trono a las nuevas dimensiones, cortando la antiquĆ­sima repisa de plata justamente por el centro de cada lado, insertĆ”ndole unos medallones en dichos cortes consiguiendo asĆ­ aumentar en quince centĆ­metros la longitud total del paso en cada uno de sus cuatro lados.

-

El Cofrade Mayor es Francisco M. PƩrez y el hermano mayo, Juan JosƩ Cabezas.



JesĆŗs en la oraciĆ³n del Huerto

La imagen del Cristo de la OraciĆ³n del Huerto es de autor desconocido y data de la segunda mitad del Siglo XVII, no conociĆ©ndose el aƱo exactamente pero si es anterior a 1664. Le acompaƱan sus discĆ­pulos Santiago, San Pedro y San Juan que se encuentran en aptitud durmiente, aunque en 1959 se retiraron del paso dichos discĆ­pulos, continuando el pequeƱo Ć”ngel que sostiene un CĆ”liz colocĆ”ndolo encima de la palmera que presentaba el paso antiguamente, dicho Ć”ngel estuvo hasta el aƱo 1970, ya que al aƱo siguiente se sustituyo por otro de tamaƱo natural y de mayor valor artĆ­stico, cuyo autor es nuestro conocido artista puenteƱo Francisco Palos Chaparro, siendo el policromado realizado en talleres de CĆ³rdoba, inspirĆ”ndose Francisco en la OraciĆ³n del Huerto que se procesiona en Murcia y esta tallado por el famoso escultor Francisco Salzillo. En 1992 se restaura el Cristo por Juan A. GonzĆ”lez GarcĆ­a y entre los aƱos 1998 y 1999 se restaura el Ć”ngel por Pedro GarcĆ­a Velasco.

El Cofrade Mayor es JosĆ© A. BascĆ³n GutiĆ©rrez y el Hermano Mayor 2021 es Antonio DomĆ­nguez.

El paso es de estilo barroco y porta una pequeƱa arqueta que guarda en su interior tierra de JerusalƩn, hojas de olivo del Huerto de Getsamanƭ y piedras del rƭo JordƔn, actualmente es portado por treinta costaleros.

Ntra. Sra. de la Victoria

Esta Dolorosa fue realizada en el periodo de octubre de 1985 hasta marzo de 1986, su autor es el Sevillano Juan Ventura y la imagen llega por primera vez a Puente-Genil el Martes Santo 25 de marzo de 1986, mĆ”s tarde el 7 de junio de este mismo aƱo fue bendecida por el Obispo de CĆ³rdoba, D. JosĆ© Antonio Infantes Florido y finalmente se procesiona por primera vez el Miercoles Santo 30 de marzo de 1988.

Su Hermano Mayor 2021 es Francisco Linares.

El 13 de febrero de 1989 se traslada la imagen a Sevilla, volviendo a las manos de su autor Juan Ventura para retocar la policromĆ­a de su rostro, regresando a su iglesia de la ConcepciĆ³n nueve dĆ­as mĆ”s tarde.

Detalle del manto de la Victoria, realizado en terciopelo azul con ricos bordados en hilo de oro y barrocos candelabros de cola.

CronolĆ³gicamente los bordados fueron apareciendo de la siguiente forma:
Unos meses antes de de su primera Semana Santa en el aƱo 1988, se confecciono la saya de terciopelo rojo pĆŗrpura que presenta la Victoria, bordada con hilo de oro, ademĆ”s aparece la artĆ­stica pintura en el centro del techo del palio de la AsunciĆ³n de MarĆ­a, siendo su autor Julio CĆ”mara, el cual se inspiro en la antigua imagen de la Virgen de la AsunciĆ³n de la Iglesia del Hospital. En este aƱo el paso se procesiona en Ćŗltimo lugar por los motivos de desacuerdo con la asociaciĆ³n de cofradĆ­as, cerrando asĆ­ la procesiĆ³n de este dĆ­a la Nueva Virgen de la Victoria.

El segundo aƱo mĆ”s exactamente el 22 de marzo de 1989, luce los bordados sobre el terciopelo azul prusia de las bambalinas delanteras del palio por ambas caras, tambiĆ©n la toca del sobre manto queda terminada con unos exquisitos bordados y estrena un bonito llamador, que es una rĆ©plica del pĆ³rtico de la iglesia de JesĆŗs Nazareno, y el cual se realizo en Puente-Genil.

Puntualizar que ya en este aƱo ocupa su lugar definitivo en la procesiĆ³n, situĆ”ndose en tercer lugar, justamente detrĆ”s de su cotitular JesĆŗs en la OraciĆ³n del Huerto, volviendo a cerrar la procesiĆ³n la Virgen de la Amargura, como es tradiciĆ³n desde el aƱo 1945.

En el aƱo 1990 se terminan las bambalinas traseras y laterales del palio, en el aƱo 1991 se acaba el palio al completo, bordando el techo del mismo como se puede observar en la fotografƭa de mƔs arriba y el quinto aƱo, que fue en 1992 se culmina la obra con los elegantes, distinguidos y elaborados bordados que presenta su manto, tambiƩn realizados sobre terciopelo azul prusia.

Ntro. Padre JesĆŗs de la Humildad y Paciencia

Aunque la congregaciĆ³n es mĆ”s antigua, la cofradĆ­a de Ntro. Padre JesĆŗs de la Humildad nace como tal en el aƱo 1.664, redactĆ”ndose los estatutos de dicha cofradĆ­a ese mismo aƱo. Por aquella Ć©poca la cofradĆ­a tuvo una imagen de menor valor artĆ­stico, la cual se sustituyo por la actual en el aƱo 1720, esta nueva talla es de autor anĆ³nimo y no se conoce su fecha de creaciĆ³n, aunque si se puede situar anterior al 1706 y fue restaurada en los aƱos 2000-2001 por el Pontanes Carlos A. HerrerĆ­a GĆ³mez.

La imagen se puede visitar en la Iglesia del Hospital, antiguo Convento de la AsunciĆ³n, dominando el camarĆ­n central del retablo mayor barroco, aunque anteriormente se veneraba en la desaparecida Ermita de la Caridad, situada en frente del Ayuntamiento.

El paso actual es de estilo barroco, correspondiendo al escultor cordobĆ©s Rafael Valverde, el cual lo realizo en el aƱo 1959 y presenta adosados cuatro ostentosos y atrayentes medallones que representan la AscensiĆ³n, el Descendimiento de la Cruz, la OraciĆ³n del Huerto y la CrucifixiĆ³n de Cristo, tambiĆ©n aparecen labrados en cada esquina los cuatro Evangelistas.

Actualmente y desde 1990 es portado a hombros ya que en el aƱo 1989 se le colocaron ocho varales salvando los medallones.

La talla actual tiene una historia que manifiesta como el destino estuvo a favor de que JesĆŗs de la Humildad se asentara en Puente Genil, dicha escultura proviene del Convento de San JosĆ© de Sevilla de las monjas Carmelitas, transcurrĆ­a el aƱo 1706 cuando la Reverenda Madre Gregoria Francisca de Santa Teresa (monja Carmelita), se disponĆ­a a trasladarse al entonces llamado PontĆ³n de D. Gonzalo para fundar el Convento de las Carmelitas Descalzas (situado en la calle Lemoniez) y al despedirse ella de la imagen escucho una voz que le decĆ­a ā€œLLƉVAMEā€, lo que realizo de inmediato trayĆ©ndose con ella la figura actual y quedando constancia de todo ello en las CrĆ³nicas Carmelitanas.

MarĆ­a Stma. de La Amargura

MarĆ­a SantĆ­sima de la Amargura data del aƱo 1941 y se procesiona desde el 1945, su autor se desconoce ya que se encuentra en duda entre Antonio Illanes RodrĆ­guez, segĆŗn argumenta el pueblo y JosĆ© Rivera GarcĆ­a, segĆŗn la tesis de Alberto Villar MovellĆ”n.

El Cofrade Mayor es Antonio Baena Cobos y el Hermano Mayor 2021 es Ignacio DomĆ­nguez.

Antiguamente el miĆ©rcoles santo se lucia en procesiĆ³n a la Virgen de los Dolores de la Caridad, la cual paso a denominarse a finales del siglo XIX Hermandad de los Dolores del Convento, mĆ”s adelante se desvaneciĆ³ dicha hermandad y DƱa. Emilia Reina Salas protectora de esta Dolorosa la dono a la hermandad de Ntra. Sra. de la GuĆ­a, pasando a procesionarse el sĆ”bado de pasiĆ³n bajo la advocaciĆ³n de Virgen de la GuĆ­a.


7,034FansMe gusta
2,215SeguidoresSeguir

ƚltimas Noticias

error: El contenido estĆ” protegido