La comunidad educativa de Puente Genil, asciende a 5.500 personas, de los cuales 4.500 entre alumnos y equipos docentes correspondientes a los ciclos de infantil y primaria comenzaron y unos 1.000 correspondientes a los niveles de ESO, FP y Bachilleratos se incorporarán a las aulas.
En Puente Genil existen seis centros en los que se imparte la enseñanza Secundaria Obligatoria, y tres de Bachillerato y ciclos formativos, se trata de los IES Profesor Andrés Bojollo, Manuel Reina, Juan de la Cierva, Fuente Álamo y los colegios, Rafael Alemán y Compañía de María.
Un total de 76.264 estudiantes de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación Permanente de personas Adultas comienzan hoy sus clases en 302 centros docentes de Córdoba. Del total del alumnado, más de 58.300 lo hará en la pública y 12.175, en la concertada.
El próximo miércoles se completará la vuelta a las clases con las enseñanzas de régimen especial, con 7.275 en 27 centros. El pasado lunes dio inicio el curso en el segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial con 62.336 alumnos y alumnas en 292 y el 1 fue el turno del primer ciclo de Infantil. En su conjunto, este mes de septiembre comenzarán las clases en la provincia de Córdoba un total de 154.707 estudiantes y 12.530 docentes en 780 centros, tanto públicos como concertados y privados.
Este nuevo curso está marcado por un nuevo descenso de alumnado en las etapas obligatorias debido a la bajada de natalidad, reflejada sobre todo en las enseñanzas de segundo ciclo de Infantil y Primaria, con alrededor de 1.720 alumnos menos. Además, por primera vez en Secundaria también bajan los estudiantes matriculados en 381. Es decir, un descenso de alrededor de 2.100 alumnos. No obstante, se registra un aumento de 382 estudiantes entre Bachillerato, Formación Profesional y el Régimen Especial.
A pesar del descenso del alumnado en estos años, una de las apuestas de este curso ha sido reforzar la plantilla docente. Córdoba cuenta con una plantilla estructural consolidada de 10.203 maestros y profesores en la red pública. Además, la Junta ha apostado por mantener en Andalucía 1.500 docentes de refuerzo con fondos propios, de los que 141 corresponden a la provincia cordobesa.
Asimismo, a partir de este mes de septiembre se hace efectivo el segundo incremento salarial del acuerdo de equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales, que beneficia a más de 125.000 docentes. Este acuerdo histórico de equiparación salarial que estará culminado en el curso 24/25 supone una inversión de 93,6 millones de euros en este curso.
Formación Profesional
Otro de los ejes estratégicos de este curso es la Formación Profesional. Así, la Consejería ha ofertado en este curso un total de 17.900 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional sostenidas con fondos públicos en la provincia de Córdoba, de las cuales 2.706 son en la modalidad dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como empresas cuya actividad está relacionada con el perfil profesional. En cuanto a la oferta, para este curso la se ha ampliado con 29 nuevos ciclos y Cursos de Especialización y se han autorizado un total de 119 proyectos de FP Dual.
En lo que se refiere a infraestructuras, con vistas al curso 2023-24 se finalizarán o han finalizado un total de 114 obras en centros educativos, con un presupuesto total de 26,5 millones de euros. De estas intervenciones se beneficiarán más de 41.200 estudiantes matriculados en estos centros, que verán ampliadas o mejoradas sus instalaciones.
Otra novedad es el adelanto de las fechas de la EVAU para que los estudiantes de segundo de Bachillerato puedan acceder en igualdad de oportunidades a las plazas en las distintas universidades españolas. En este curso 2023-24 las pruebas de la EVAU en Andalucía serán para la convocatoria ordinaria los días 4, 5 y 6 de junio de 2024; y para la extraordinaria los días 2, 3 y 4 de julio de 2024, sin pérdida de días lectivos para alumnado de estas enseñanzas.
Nuevo currículum en ESO y Bachillerato
Este curso el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) tendrá 2,5 horas semanales de lectura obligatoria con carácter transversal en aquellas áreas o materias que el centro docente determine y organice con actividades dirigidas y diseñadas para el fomento de la lectura. Esta medida supone que en las etapas obligatorias se dedicará un tiempo no inferior a 30 minutos diarios de lectura planificada. En total son 875 horas de lecturas obligatoria para potenciar la comprensión lectora, clave para el aprendizaje de los escolares y para que proporcione estrategias para un correcto uso de la lengua y la mejora de la ortografía.
En Educación Secundaria Obligatoria (ESO) habrá cuatro horas más a la semana de Matemáticas, Lengua y Primera Lengua Extranjera. Para ello se aumenta una hora más a la semana de lengua en 4º de la ESO y una hora más a la semana de primera Lengua Extranjera en 2º.
En esta etapa obligatoria, el currículo incluye nuevos contenidos como la asignatura de Cultura del Flamenco, que se impartirá en 3º de la ESO como optativa de oferta obligatoria, que pueden impartir los profesores con atribuciones docentes en música y en 1º será obligatoria la segunda Lengua Extranjera.