La ComisiĆ³n Provincial de Patrimonio de la DelegaciĆ³n de Turismo, Cultura y Deporte, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente sobre el proyecto bĆ”sico de obras de restauraciĆ³n y puesta en valor del grupo edificatorio de La Alianza, de Puente Genil, cuyo objetivo es dotar al espacio de un uso pĆŗblico sociocultural.
El centro compaginarĆ” el uso expositivo del propio edificio con otros usos complementarios, como talleres, sala de usos mĆŗltiples o cafeterĆa. Por ello, el proyecto contempla conservar y rehabilitar los edificios del complejo. Las intervenciones mĆ”s significativas tendrĆ”n lugar en el edificio que se dispone como nĆŗcleo de acceso y comunicaciones verticales, asĆ como en otro (edificio de la limpia), donde se habilitarĆ”n escaleras para evacuaciĆ³n de la sala de usos mĆŗltiples.
El acceso al complejo se realizarĆ” desde la plaza Nacional, aprovechando la entrada original a las oficinas del edificio de acceso. La crujĆa que estaba ocupada por la vivienda del conserje se transformarĆ” en nĆŗcleo principal de comunicaciĆ³n vertical, con nueva escalera y ascensor adaptados a normativa, incluyendo tambiĆ©n nuevos aseos. Sobre sus tres niveles originales se remonta otra planta con tratamiento diferenciado de fachada y cubierta. Desde este nĆŗcleo de comunicaciones, y a travĆ©s de pasarelas abiertas, se accederĆ” a los cuatro niveles de la fĆ”brica de harina, sin transformar. En la planta baja quedarĆ” la zona de exposiciĆ³n y cafeterĆa; en la planta primera, la zona de exposiciĆ³n; en la planta segunda se situarĆ”n los talleres; y, en la tercera, una sala de usos mĆŗltiples.
El edificio de la limpia quedarĆ” como espacio de comunicaciĆ³n hacia las aceƱas y central hidroelĆ©ctrica, donde se expondrĆ” la maquinaria conservada. Para la evacuaciĆ³n se habilitarĆ” una nueva escalera protegida a partir de la planta primera, lo que configura un volumen adosado, tambiĆ©n con tratamiento diferenciado de fachada y cubierta.
El remonte sobre la antigua vivienda del conserje y el volumen de la nueva escalera se diseƱan con estructura de acero, cubierta invertida y revestimiento de palillerĆa de madera, con la finalidad de minimizar su impacto visual. La maquinaria de climatizaciĆ³n y placas fotovoltaicas se disponen en la cubierta del remonte, ocultas con la fachada de palillerĆa de madera.
En general, estĆ” previstos refuerzos puntuales de cimentaciones, una nueva red de saneamiento de pluviales y fecales, reposiciones puntuales de estructura de muros de ladrillo y estructura metĆ”lica, asĆ como sustituciĆ³n de forjados de madera, refuerzo y sustituciĆ³n parcial o integral de la estructura de cubierta, rehabilitaciĆ³n de fachadas de ladrillo, divisiones interiores con paneles de cartĆ³n-yeso, recuperaciĆ³n o sustituciĆ³n de suelos de madera o mĆ”rmol, segĆŗn zonas, dotaciĆ³n de instalaciones de fontanerĆa, electricidad, iluminaciĆ³n, telecomunicaciones, megafonĆa ventilaciĆ³n y climatizaciĆ³n, contra incendio, carpinterĆa exterior de madera y pintura al silicato.
Pese al informe favorable, la ComisiĆ³n de Patrimonio recomienda reducir la altura del remonte propuesto sobre la antigua vivienda del conserje e incluir el estudio y rehabilitaciĆ³n del sistema hidrĆ”ulico asĆ como las condiciones de inundabilidad. Igualmente, indica que en el desarrollo del proyecto debe primar la conservaciĆ³n de los elementos del complejo y que la actuaciĆ³n incluirĆ” el estudio arqueolĆ³gico
La Alianza
La antigua fĆ”brica La Alianza estĆ” inscrita como Bien de CatalogaciĆ³n General en el CatĆ”logo General del Patrimonio HistĆ³rico Andaluz (CGPHA) en aplicaciĆ³n de la Ley de Patrimonio HistĆ³rico de AndalucĆa.
Su origen son unas antiguas estructuras hidrĆ”ulicas pertenecientes al marquĆ©s de Priego, situadas en la margen derecha del rĆo Genil, las denominadas aceƱa chica y aceƱa grande, que aĆŗn forman parte del complejo. Estos molinos se alimentaban desde un canal abierto aguas arriba, que dio lugar a la denominada Isla del Obispo.
A finales del siglo XIX, en un contexto de industrializaciĆ³n en el municipio, el ingeniero francĆ©s Leopoldo Lemonier realizĆ³ la construcciĆ³n de la fĆ”brica de harinas San CristĆ³bal, principal edificio del conjunto, junto a las antiguas aceƱas. La fĆ”brica estaba destinada a la molturaciĆ³n de trigo y elaboraciĆ³n de pan y fideos.
A comienzos del siglo XX, la Harinera San CristĆ³bal se fusionĆ³ con la Sociedad ElĆ©ctrica La Aurora, dando lugar a la empresa La Alianza SA. En estos aƱos se construye una central hidroelĆ©ctrica junto a las antiguas aceƱas que son reformadas.
En 1963, tras una riada, se abandonaron las instalaciones. El Ayuntamiento de Puente Genil adquiriĆ³ la propiedad en 2003 y, desde entonces, desarrolla distintas actuaciones para su recuperaciĆ³n y puesta en valor, como demoliciĆ³n de edificaciones auxiliares, estudio arqueolĆ³gico o rehabilitaciĆ³n de cubiertas.
El complejo ha ido variando a lo largo del tiempo, conforme evolucionaba la actividad productiva. En 2006 se demolieron los cuerpos edificados considerados de menor interĆ©s como cocheras, depĆ³sito de leƱa o panaderĆa. Quedan en pie el edificio de acceso, la fĆ”brica de harina, edificio principal que caracteriza la imagen del conjunto, edificio de la limpia, aceƱas, central hidroelĆ©ctrica y construcciones anexas.